Convento de San Agustín

Proyecto de reforma, arquitectura interior y diseño de mobiliario de la planta primera de un edificio protegido para Barcelona Activa.

Colaboración GCT Arquitectes
Promotor Público. Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona Activa  
Situación Ponts i Clerch, nº2, Barcelona
Proyecto 2008
Inicio y final de obra 2008 - 2008
Superficie construida 724,74 m²

El proyecto de arquitectura interior del Convento de San Agustín responde a la necesidad de crear un nuevo espacio para personas en busca de trabajo además de promoción y formación profesional para personas con especiales dificultades, gestionado para la empresa de desarrollo del Ayuntamiento de Barcelona Barcelonactiva.

El edificio que acogerá este nuevo equipamiento  público está localizado en la planta primera de 750m² del antiguo convento del barrio del Borne de Barcelona con acceso desde la plaza Pons y Clerch. El trabajo que se nos ha encargado es el de la arquitectura interior del espacio como complemento y mejora del proyecto técnico desarrollado por el despacho de arquitectura GCT Arquitectes.

Proponemos para el proyecto, por un lado, evidenciar la calidad arquitectónica del edificio existente y, por otro lado, crear un nuevo ambiente adecuado a la función requerida. La línea guía que hemos seguido ha sido la de crear un espacio arquitectónico, definido por el programa de uso, para que los usuarios puedan orientarse y utilizar el equipamiento de la forma más fácil posible y además conseguir que el carácter del lugar salga de los tópicos de oficina de inserción laboral anónima para que se convierta en un ambiente acogedor y a la vez operativo. En esta dirección hemos reducido al mínimo los contrastes cromáticos y los materiales colocando un suelo uniforme negro de moqueta, pintando las paredes y las bóvedas de blanco y de esta manera enfatizando las antiguas columnas y capiteles de piedra natural y evidenciar así la unidad del espacio arquitectónico.

Una vez acotado el lugar hemos reforzado la percepción de  la unidad a través el uso de vidrios trasparentes. Las imprescindibles paredes divisorias son remarcadas por una ligera estructura metálica, revestida de madera blanqueada y ligeramente micro perforada para mejorar la absorción acústica e a la vez introducir calidez.

La única nota de contraste es la fragmentación de un lado del pasillo principal de distribución por contrafuertes de vidrio transparentes y coloreados. Estos elementos sirven, por una parte, a la mejora de la rigidez estructural del frente de vidrio y, por otro parte, crean un filtro vertical entre  los espacios de trabajo y el pasillo. Además el ritmo fragmentado irregular y la superposición de los colores de los contrafuertes de vidrio coloreado, crea a lo largo del pasillo múltiples y agradables efectos cromáticos y perceptivos que variaran según la intensidad de la luz natural o artificial y los reflejos. La información grafica específica de cada espacio se colocará en el primer contrafuerte a lado de la puerta de acceso de cada ambiente para indicar su función. Dichos elementos serán además retro-iluminados para que la señalización sea más reconocible también en horas más oscuras y marque un ritmo más regular y pausado a lo largo del pasillo.

Los elementos de iluminación como los proyectores y las líneas de luz en los espacios de trabajo, serán también de formas lineales y de color blanco para perderse en las paredes y techos de soporte. Única excepción, dos grandes lámparas globo de papel y de luz cálida colocadas en el centro de las bóvedas que enmarcan los dos salones de espera.

El mobiliario sigue las mismas líneas guías del proyecto. Sillas, mesas y armarios de color blanco, de líneas sencillas; la única excepción las sillas de trabajo ergonómicas porque las utilizaran los empleados fijos del equipamiento, éstas serán de color negro. Los silloncitos de espera de color rojo serán individuales y rotatorios para permitir la eventual comunicación entre los ocupantes de esta zona.

La puerta de entrada también destaca sobre el antiguo edifico por un elemento cubico de acero inox y retro-iluminado para la señalización de entrada. Aquí la grafica de un tamaño gigante pretende especificar claramente la función representativa  del acceso principal.

Hacia la calle Comercio proponemos la colocación de grandes letras de neón en los antepechos para que se evidencie la nueva función de esta planta y resalte sobre la uniforme y repetitiva fachada del edifico existente.  

Siguiente
Siguiente

CAP Palafrugell